Aprende a conectar contigo mismo
- Laura Pitarque
- 21 oct 2023
- 6 Min. de lectura
De normal estamos muy desconectados de lo que sentimos y sentir es aprender a vivir en coherencia con nosotros mismos. Estamos muy acostumbrados a pensar y llevar todo a la mente. No se puede pensar un sentimiento. Si pensamos, vamos rápido hacia una respuesta. Si sentimos, dejamos el espacio dentro de nosotros a ver qué sensación nos llega. Se trata de encontrar el equilibrio entre el pensamiento y el sentimiento. Muchas veces lo que hacemos es interpretar las emociones. Hacemos un proceso mental de nuestras emociones. Tendemos a normalizar todo.
Lo más difícil es gestionar toda la información que nos llega.
Cuando hay enfrentamiento, no hay aprendizaje. Si siempre quieres tener la razón nunca vas a aprender. Si la culpa siempre está en los demás, no aprendes, sigues atascado.
Al final, sabéis cómo podéis relajar la mente? Sintiendo. Partís de lo qué sentís y de dónde lo sentís. Dónde tenéis la sensación?
Primero hay que tomar conciencia de lo que siento, ver de dónde parto.
Si no nos entendemos a nosotros mismos, no podemos entender a otro.
No es suficiente sentir, hay que gestionar los sentimientos.
Qué hacemos con lo que sentimos? Como estamos acostumbrados a pensar todo, no prestamos atención a lo que sentimos, lo ponemos a un lado, le quitamos la importancia, porque no sabemos gestionarlo. Si llevamos muchos años acumulando emociones, no significa que las hayamos olvidado o superado, como mucha gente piensa. Simplemente un día se abre la puerta de nuestro inconsciente y explota, y de ahí sale cualquier cosa, ansiedad, o pierdes los nervios, o tienes un arrebato de furia, lo que sea, y no sabes qué te pasa ni por qué has reaccionado así. Cuando estallas no puedes gestionar. En ese momento que uno descarga no está desbloqueando nada, no está aprendiendo nada, pero cuando se descarga por saturación, baja el nivel de tensión y es más fácil conectar con la persona y trabajar con el niño interior.
Qué hacemos entonces? muchos no saben o no quieren pedir ayuda.
Lo que hace que la vida tenga sentido es aprender de tus conflictos y tu vida empezará a tener sentido. Si no aprendemos de nuestros conflictos, lo que hacemos es acumular, una parte se queda en el inconsciente y como no la podemos gestionar, eso genera un filtro que nos impide expresarnos. Si no aprendo de las situaciones no puedo integrarlo para que la próxima lección sea más profunda, más evolutiva. A medida que genero más aprendizaje, soy más consciente de mi situación y ese aprendizaje se queda archivado en mí. Se crea un nuevo camino que antes no eras capar de ver.
Ejemplo: No entiendo por qué mi marido reacciona mal cuando le digo algo, creo que no me quiere. Si empiezo a coonecta conmigo y siento cómo le hablo yo a él, resulta que le hablo desde la rabia porque no ha estado aquí en los últimos meses, porque estaba fuera trabajando. Si entiendo que no se trata de él, sino de cómo me siento yo en esa situación concreta, hago consciente mi forma de funcionar y desde ahí puedo decidir qué dirección tomar, conectando con mis necesidades reales.
Muchas veces decimos una cosa y actuamos de otra forma. O actuamos de una forma y sentimos que no es lo que queríamos hacer o decir. Los ninos, sin embargo, no tienen filtros como los adultos. Dicen lo que piensan y actuan en coherencia con lo que sienten.
Es importante darnos cuenta de lo que es hablar, lo que es sentir y lo que es actuar. Siempre hay una parte verbal y una parte emocional.
Podemos hacer un ejercicio de respiración. Respiramos y notamos nuestro cuerpo.
Vamos a ver dónde sentimos algo.
Si sentimos en la cabeza es darle vueltas a las cosas. El maxilar es la rabia contenida. La garganta es la expresión. El pecho es la afectividad. El estómago es la incapacidad de actuar. El intestino es la capacidad de asimilación, de entender lo que sientes. La zona sexual es si me dejo llevar, el confiar en la otra persona.
El cuerpo nos va a permitir desconectar de la mente, porque si estoy en lo que siento no puedo estar en lo que pienso.
Tenemos que tomar consciencia de la realidad donde me encuentro, esté en la situación que esté, con mis miedos e inseguridades. Partimos de ahí. Nos cuesta aceptar nuestra realidad, nuestras limitaciones, nuestros miedos, nuestras inseguridades. A través de nuestros miedos podemos aprender. Si intentamos anularlos, lo que hacemos es crear un personaje distinto al que tenemos. Cambiamos un personaje por otro.
Luego veremos con quién tiene que ver, si con la familia, con los amigos, con las parejas, con el estudio, con el trabajo. Y dejaremos un espacio dentro de nosotros para que se muevan las emociones y que no se estanquen.
Aprende de tus conflictos. Todos tenemos una coraza emocional. Cuando algo nos impacta, como por ejemplo enfermedades, muertes, accidente, rupturas de pareja, abusos... se va guardando en el inconsciente y queda un residuo emocional.
Lo que surge de mi ser, es lo que intento expresar a través de un filtro y así sale la forma en cómo me expreso. Cuando la persona va liberando ese filtro, lo que siente en su interior y la forma en cómo se expresa, está en consonancia. Cuanto más desequilibrio interior hay, cuanta más lucha interna hay, el filtro está más lleno, con lo cual, la desconexión con el ser es muy grande.
Cuanto más gestione mis bloqueos y conflictos del pasado, mejor podré disfrutar de la vida.
Como terapeuta, cuando desbloqueo conflictos, no digo a la persona lo que tiene que hacer. Si lo hiciera y la persona no lo conecta, entonces se estaría creyendo lo que le digo y ese no es el camino. Si lo descubre por sí mismo, aumenta su autoestima. Si se lo digo yo, lo sube a la cabeza y empieza a pensar, a analizar. A veces a la persona le cuesta conectar, no es porque no sepa, puede ser que sea más mental y que le cueste más conectar con sus emociones. Pero si entran en la culpa, bloquean el aprendizaje. Simplemente es aprender a sentir.
La gente cree que tiene que hacer ejercicios para tener autoestima y cree que puede controlar una emoción, pero no es así.
No se trata de seguir lo que todos dicen, hay que conectar con nuestro fondo y dar la respuesta desde ahí.
Todo el potencial lo tenemos dentro. Lo primero es descubrir lo que tenemos dentro, no se trata de ver lo que hay fuera. Qué hacemos con lo que sentimos? Qué hacemos cuando una emoción nos desborda? Cómo lo afrontamos?
Cuál es el sentido de la vida?
El verdadero sentido de la vida es aprender de las situaciones. Si no aprendemos de ellas, las repetiremos. Y pueden pasar 30 anos y seguir ahí, con el mismo conflicto. La clave de las situaciones es aprender de los conflictos. Pueden pasarte cosas, positivas o negativas, depende de cómo las veas, pero depende del aprendizaje que hagas de la situación.
A medida que generas más aprendizaje, eres más consciente de tu situación.
Cuando aprendes de tus conflictos, tu vida empieza a tener sentido. Si no, estamos acumulando en el inconsciente esa parte que no podemos gestionar y eso genera el filtro que nos impide expresarnos.
La clave es dar valor a lo que sentimos. Lo único que integras en la vida son los sentimientos. La experiencia es lo que genera el cambio. Lo que lees no se integra porque no es una experiencia. La información mental parece que es todo.
El problema de la inconsciencia es que no puedes elegir, es inconsciente. En esta fase, no somos conscientes de que tenemos un problema. En la consciencia empiezas a darte cuenta de algo. Pero al pricipio, cuando me doy cuenta de las cosas y aún no se gestionar, se pasa mal, cuesta. Empiezas a elegir cuando empiezas a conectar con tu niño interior, es cuando empiezas a gestionar tus emociones.
La gente tiende a interpretar las emociones, sin saber qué es lo que sienten exactamente.
Deja de compararte con los demás y presta atención a lo que sientes.
Si aprendes de las situaciones, no se vuelven a repetir.
Si te trabajas, llegas a un estado de paz, sino, estás en un estado de lucha continua, de desorientación.
Comments