top of page
Buscar

Cómo superar la muerte de un ser querido?

  • Foto del escritor: Laura Pitarque
    Laura Pitarque
  • 31 oct 2023
  • 4 Min. de lectura

Toda pérdida tiene una repercusión emocional sea de un ser querido o no.

Cuando a alguien se le muere un padre o una madre se producen dos impactos: el lógico, donde le conoces directa o indirectamente y eso te afecta. Sólo el hecho de ver a esa persona desecha te impactará, no porque conozcas a su padre, sino más bien por ver el impacto emocional que siente la persona. Sobre todo por el temor de que te pueda pasar a tí también. Tú te identificas en la emoción del otro.

No podemos cambiar nada, pero podemos lograr una tranquilidad interna. Tienes que expresar lo que sientes.

Lo que es importante en las situaciones muy duras, tanto de muerte como cuando no hay muerte, pero es una etapa muy dura, hay que procurar dejar el espacio a ver qué sientes en tu interior.

Debemos ser conscientes de lo que sentimos y de cuáles son nuestras necesidades y poder adaptarlas a la situación actual. No es una elección sino una situación de fuerza mayor, por eso no debemos sentirnos culpables, ni recluidos ni limitados.

Cuál es tu necesidad? Cuando ha fallecido un ser querido, sea actual o no, porque el tiempo y el espacio no tienen nada que ver con las emociones, hay que desbloquearlo.

Cuando el impacto emocional de esa pérdida se mantiene durante años, ese conflicto emocional nos limita mucho. Puede haber bloqueos que te impiden tu expresión afectiva.

El animal y la persona en el impacto emocional es lo mismo.

El mundo emocional tiene una cosa que es el inconsciente. Puedes sentir que algo no encaja pero no sabes qué es. Deja el espacio en tu cuerpo para ver cómo te sientes y para poder expresarte. No hace falta que tu cabeza empiece a justificar las cosas para estabilizar el sistema.

La etapa del shock es así, hacemos lo que podemos. Es importante poder soltar un poco lo que hay dentro como puedas, se suspira, se llora, se eructa, se bosteza, se tiembla, lo que haga falta. Tenemos un antes, un durante y un después de la situación. Y como hay que tirar para adelante, sobrevives como puedes. La clave es partir de donde te encuentras.

Uno no quiere soltar a la persona que fallece. Es bueno expresar lo que sientes, la rabia, la tristeza, el dolor, el abandono, la pérdida, la despedida. Y cada vez que lo sientes hay que sacarlo y gestionarlo. Hay que ver qué tengo que aprender de ese dolor, de esa tristeza. Entonces se integra dentro de tí porque liberas ese conflicto.


Hay una muerte y hay un conflicto. La muerte genera un impacto emocional, que es el resultado de la reacción del conflicto. Es el choque. Ese impacto depende de mi capacidad de gestión. Ese impacto emocional tiene un duelo. Ese duelo puede durar meses, un año, toda la vida, el tiempo que sea. Es el tiempo que me cuesta digerir ese impacto emocional.

Lo que no logre digerir se archiva en mi interior en forma de trauma. El trauma es lo que se queda en nosotros cuando no estás preparado para gestionar. Si te vas trabajando puedes aprender de ese pasado, aunque no se pueda cambiar. Ese trauma es el residuo emocional que no has podido gestionar en ese momento y se puede mantener toda la vida.

Hay otra cosa que es la actitud. Vives tu vida intentado evitar lo que te pueda recordar esa situación traumática. A veces no se consigue y se reacciona de una forma desmesurada.

Es decir, cómo notar que se tiene un conflicto? Porque en una situación X se produce una reacción desproporcionada.

Cuál es la solución? Es un trabajo personal. Si hay gestión, hay aprendizaje. Aunque no te lo creas, se puede liberar y aprender de un conflicto.

Por ejemplo, si pierdo a mi abuelo, qué sentimiento me produce? es importante saber qué sensación es, si siento abandono, no tengo a nadie que me comprenda o me de cariño?

Qué he perdido al perder a esa persona? A veces hay mucha dependencia. Por ejemplo, sólo me relajo cuando estoy con el abuelo. Eso significa que si el abuelo se muere te quedas sin nada. Y eso no puede ser. Es bonito que haya una buena relación, y hay que vivirlo y disfrutarlo, pero teniendo tu independencia.

Sabes que tú te puedes dar todo lo que necesitabas en esa pérdida? Puedes conectar con ese niño que sigue necesitando a esa persona que se fue. Una parte de mí se siente culpable para mantenerse en esa situación. La culpa es el anclaje al pasado, es un mecanismo que tiene el cuerpo para aferrarse a una situación cuando no quiere que pase. La culpa me mantiene porque no quiero perderlo. Esa es la clave para entrar en la emoción.

Conecta con ese niño que sigue esperando y le tienes que dar el carino y la ternura que necesitaba en ese momento. Empiezas a crear un diálogo. Por eso es importante saber qué sentimiento te produce esa situación.


No puedo cambiar el pasado, pero puedo aprender de él, puedo conocerme más, generar cambios y disfrutarlos. Todo depende de tí, de lo que quieres hacer.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El Ego

Qué forma tiene nuestro ego? Hay tres pautas a destacar en las personas: la huida, la culpa y la lucha. Suele destacar una o dos como...

 
 
 

Comments


bottom of page