top of page
Buscar

Por qué te cuesta estar solo?

  • Foto del escritor: Laura Pitarque
    Laura Pitarque
  • 26 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

La soledad puede ser un aliado, puede ser un problema, así que estad atentos a la soledad, para ver qué es lo que sentimos y cómo lo sentimos.

La sensación de soledad puede venir en la mayoría de los casos desde la infancia. El valor de estar solo o sentirse solo depende de cómo lo hayas vivido. Para unos, la soledad es un buen refugio, una forma de estar a gusto consigo mismo. A veces, uno se encuentra bien estando solo.

Otros se intentan convencer de que la soledad es buena para ellos cuando igual no lo es. Y es por eso que hay que ir despertando consciencias para ir dándose cuenta un poco del tema. Muchas veces uno se sabotea o se autoconvence que está bien cuando en realidad no es así.

Para otras personas, su valor, su vida depende de si tiene amigos. Si los pierde, si pasan de él/ella, tienen mucho miedo a perderlos y hacen lo que sea para continuar teniéndolos, aunque tengan que aguantar situaciones muy tiranas de algunos de los llamados amigos.

La soledad es una sensación interna que podemos sentir.

Pongo algunos ejemplos: Ir o volver solo del colegio, estar solo en casa por las tardes, estar solo en tu habitación varias horas jugando contigo mismo, tus hermanos no quieren jugar contigo.

En otros casos, tu entorno está lleno de personas, pero tú te sientes solo. Por mucha gente que haya a tu alrededor, si no te entienden, si no comprenden lo que sientes, te sentirás total o parcialmente solo.

La soledad es un elemento de uno mismo.

La soledad también puede ser un escape para no enfrentarse a las situaciones que la vida nos trae. Es una manera de esconderse de los conflictos y de su interacción con la vida. No importa tanto lo que se hace, sino desde dónde se hace.

Es decir, el componente emocional es muy importante cuando uno actúa. No se trata de actuar de una forma concreta, sino que se trata desde dónde se hace, el sentido de por qué lo hace.

En algunos casos, han vivido situaciones traumáticas y tienden a encerrarse en esa soledad aunque los demás no lo vean así o no le den tanta importancia. Cuando no lo han podido superar, empiezan a vivir la vida dentro de sí mismos. Cuando una persona está así hay que buscar ayuda. El silencio no es lo adecuado.

La soledad es una sensación que las personas de alguna u otra forma han vivido en algún momento. Es una sensación que se suele mantener a lo largo de los años, hasta que la persona reconozca las limitaciones que le genera la soledad y empieza a buscar ayuda para salir de ese bucle.

La soledad, al igual que el abandono y la invisibilidad, son sentimientos profundos.

La soledad nos hace creer que no podemos salir de ella, hagamos lo que hagamos, que nos perseguirá siempre y no hay salida.

Estamos acostumbrados a ver los sentimientos como un final, como una pared, pero se puede traspasar. Cuando sentimos soledad, miedo, angustia, desesperación, intentamos huir de ellos o desconectar de ellos o nos refugiamos en ellos.

Una cosa es elegir la soledad y otra es estar inmerso en esa soledad porque no puedes elegir otra cosa. La soledad en sí no es mala. El conflicto está cuando uno está luchando para no estar solo o para sobrevivir en un entorno de soledad.

La sensación de que no hay salida no es una realidad. La soledad es algo a aprender, pero si buscamos a través del pensamiento una solución a la soledad, no llegamos.

La salida de la soledad es a través de los sentimientos. Las personas pueden lograr acceder a esa soledad. Detrás de la soledad hay un sentimiento profundo que es una emoción.

Tendré que ver para mí qué es la soledad? Pero cada persona es muy distinta dependiendo de las creencias, de lo heredado, de lo vivido. Y dónde lo sientes? En el pecho, será emocional. En la garganta, será expresión, el no poder hablar, no poder decir las cosas. En el estómago, será el no poder actuar.

Cuando pasamos la sensación a emoción, ya ves que se puede entrar a conectar con el sentimiento, con la soledad. Cierras los ojos y entras en esa emoción donde la sientas, puedes visualizar una imagen, un recuerdo. Conecta con la sensación de soledad que venga. Accedes y empiezas a generar un diálogo en tu interior. Tu adulto de ahora genera un diálogo con la niña de entonces. Estás llegando a la raiz del sentimiento.

Conecta con ese niño y dile que le entiendes, que sabes cómo se siente. Es importante que este lenguaje se acomode a vuestra necesidad, por eso podéis contar conmigo para crear ese diálogo.

Este sería el proceso a seguir para aprender de la soledad. Si no, nos pasaremos la vida luchando contra la soledad, no queriendo tener soledad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El Ego

Qué forma tiene nuestro ego? Hay tres pautas a destacar en las personas: la huida, la culpa y la lucha. Suele destacar una o dos como...

 
 
 

댓글


bottom of page